Mujeres Ignacianas que nos Inspiran

Este mes de marzo se celebra a nivel mundial el “Mes de la historia de la mujer”. Queremos continuar con la serie que iniciamos el año pasado, “Mujeres Ignacianas que nos inspiran”, reconociendo a mujeres ignacianas que con su ejemplo y dedicación nos inspiran.

Ellas trabajan en la promoción de la Espiritualidad Ignaciana, facilitando los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y en la formación de acompañantes espirituales en español.

Visite esta sección y conozca más de sus ministerios y carisma ignaciano.

(Read in English.)


  • Mi Camino de Enamoramiento con la Espiritualidad Ignaciana

    Coordinadora Comunidad Hispana Ignaciana en la Parroquia de St. Antonio, Long Island, NY

    “Mi encuentro con la Espiritualidad Ignaciana ha sido un verdadero regalo de Dios, un camino que comenzó de manera inesperada, pero que con el tiempo se ha convertido en la esencia de mi vida espiritual.

    Todo inició en el año 2006, cuando me mudé ha Oceanside, NY, y mi nueva parroquia resultó ser jesuita. Al principio, sin saberlo, fui entrando en contacto con una forma de vivir la fe que me llamaba profundamente. Había algo especial en su manera de hablar de Dios, en su énfasis en la oración, el discernimiento y el encuentro con Cristo en lo cotidiano.

    Con el tiempo, mi deseo de profundizar en esta espiritualidad creció. Fue así como en el año 2019, hice la Anotación 19 de los Ejercicios Espirituales, acompañada por el padre Donald Gannon, S.J. Durante este proceso, descubrí una manera más íntima y personal de relacionarme con Dios, aprendiendo a encontrarlo en todas las cosas y a vivir con una mayor libertad interior para hacer su voluntad.

    Mi crecimiento espiritual no se ha dado en soledad. Las Comunidades Hispanas Ignacianas han sido clave en este proceso. A través de ellas, he podido participar en los programas que ofrece el Ministerio Hispano, como son la Escuela de Espiritualidad Ignaciana, retiros en silencio, Ejercicios Espirituales y formación de liderazgo, lo que ha fortalecido mi fe y me ha permitido compartir esta riqueza con otros.

    Uno de los momentos más significativos en este caminar fue en 2023-2024, cuando tuve la gracia de vivir los Ejercicios Espirituales con el Ministerio Hispano y el Centro de Espiritualidad Ignaciana Casa Kino. Esta experiencia me ayudó a afianzar mi llamado a servir, a profundizar en la oración y a discernir más claramente la presencia de Dios en mi vida. Hoy, Dios ha querido que continúe mi caminar por lo que me estoy formando como Acompañante Espiritual en la misma Casa Kino.

    Poco a poco he ido entendiendo el fin para el cual fui creada: "Alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor." Esta certeza ha llenado mi corazón de una gran paz y propósito. Hoy, siento con fuerzaque Dios me llama a ayudar a otros a conocerlo, a compartir con ellos la alegría y laprofundidad de esta espiritualidad que ha transformado mi vida.

    Mi camino con la Espiritualidad Ignaciana sigue en marcha, con el deseo de seguir creciendo en el amor de Dios y en el servicio a los demás, confiando plenamente en que Él sigue guiando mis pasos, iluminando mi camino y llamándome a una entrega cada vez más plena y generosa”.


  • Un Camino de Fe y Servicio: Buscando cómo compartir la Fe

    Coordinadora Comunidad Hispana Ignaciana de la parroquia de Ntra. Señora de la Presentación y Ntra. Señora de la Merced en Brooklyn, NY

    “Soy puertorriqueña y llegué a los Estados Unidos cuando tenía 17 años. Actualmente soy la coordinadora de la Comunidad Hispana Ignaciana (CHI) de la Parroquia de Nuestra Señora de la Presentación y Ntra. Señora de La Merced.

    Hace aproximadamente seis años nuestra iglesia recibió la visita de los padres jesuitas, y fue en ese momento cuando comenzó mi camino con la Espiritualidad Ignaciana. Me cautivó profundamente la vida de San Ignacio y su perseverancia.

    Durante más de 1 año empezamos a participar en los programas de formación del Ministerio Hispano de la Provincia del Este y como resultado, se creó la Comunidad Hispana Ignaciana.

    En una de las reuniones de nuestro grupo, surgió la idea de compartir lo que vivíamos en las reuniones de la Comunidad Hispana Ignaciana. Gracias al apoyo del padre Jack Fagan, SJ, organizamos varios "Mini-Retiros" para toda la comunidad parroquial, llevándolos a cabo al final de las misas dominicales.

    Estos retiros seguían un formato similar al de nuestras reuniones regulares, pero adaptados para ser más breve y accesible. Nosotros mismos compartíamos con otros lo que habíamos aprendido y vivido en la CHI. Este modelo incluso fue adoptado por otras comunidades, quienes lo ajustaron a sus propias necesidades y contextos.

    Además, hemos tenido la oportunidad de participar en la formación ofrecida por el Ministerio Hispano de la Oficina de Espiritualidad Ignaciana, así como en sus grupos de Conversación Espiritual, Retiros y Conferencias Ignacianas. Estas experiencias nos han permitido profundizar en nuestro conocimiento de la Espiritualidad Ignaciana y en la manera de integrarla en nuestra vida diaria”.


  • Mi camino con las Comunidades Hispanas Ignacianas

    Coordinadora CHI de la parroquia de Ntra. Señora de la Asunción y Monte Carmelo en Staten Island, NY

    “Soy mexicana y llegué a este país hace más de 22 años. Soy esposa, madre de cuatro hijos, y por más de dos décadas he pertenecido a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y Monte Carmelo en Staten Island, NY.

    Mi primera experiencia con la Espiritualidad Ignaciana ocurrió en 2009, gracias a mi párroco, el padre Hernán Paredes, SJ. Sin embargo, fue en 2019 cuando comencé a formar parte del programa de las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI), algo que, para la gloria de Dios, marcó un nuevo capítulo en mi vida de fe.

    Todo empezó cuando, participando en retiros y jornadas en mi parroquia, recibí una invitación de uno de los líderes parroquiales para asistir a sesiones de formación y preparación de guías en la sede de la Provincia de los Jesuitas en Nueva York. Concluidas estas sesiones, se me encomendó la coordinación de dos comunidades en mi parroquia: una en español y otra en mixteco. Conté con el apoyo de dos guías capacitados junto a mí, Maribel Mejía y Andrés Fabián Margarito.

    Desde entonces, me convertí en enlace de las CHI con la Oficina de Espiritualidad Ignaciana. Mi labor incluye recibir y compartir información sobre programas y eventos, así como organizar y guiar las reuniones de la comunidad.

    Como comunidad formada, nuestro trabajo en la parroquia se centra en el servicio. Participamos en distintos programas, incluyendo la misa de los miércoles a las 7 p. m., en la que cada miembro de la CHI tiene un rol específico. Además, participamos activamente en los programas de formación del Ministerio Hispano, Grupos de Conversación Espiritual, retiros, eventos en línea y algunos de nosotros incluso en la Escuela de Espiritualidad Ignaciana y en el programa de Ejercicios Espirituales vía Zoom con el Centro de Espiritualidad Ignaciana Casa Kino.

    Gracias a las oportunidades que ofrece la Oficina de Espiritualidad Ignaciana, hemos podido conectar con personas de otros estados, compartiendo experiencias y aprendiendo de sus formas de vivir la fe, lo cual ha sido profundamente inspirador.

    Para mí, ser parte de las CHI ha sido una gran bendición. Tuve el honor de conocer al padre Arturo Sosa, SJ, Superior General de los Jesuitas, y de participar en los Ejercicios Espirituales vía Zoom con el padre Jorge Ochoa, SJ. También colaboré en la grabación del Examen Diario de San Ignacio guiado, un recurso que ahora se utiliza para formar a otros como guías de las Comunidades Hispanas Ignacianas.

    Como esposa y madre, encuentro en la Espiritualidad Ignaciana la mejor opción dentro de la Iglesia para vivir mi fe. Gracias a Dios, a la Oficina de Espiritualidad Ignaciana y al programa de las CHI, he aprendido a vivir el modo de proceder que San Ignacio nos dejó como legado, un camino de servicio, aprendizaje y amor hacia los demás”.


Coordinadoras de las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI)

Líderes fortaleciendo su fe y la de sus comunidades

Estas mujeres, líderes en sus parroquias, se han comprometido con las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI) y han dedicado más de tres años a formarse integralmente en Espiritualidad Ignaciana, liderazgo, manejo de grupos y comunicación.

Este compromiso, unido a su pasión por servir, ha dado como fruto Comunidades Hispanas Ignacianas activas en sus parroquias. Estas comunidades se reúnen al menos una vez al mes para orar, tener una Conversación Espiritual sobre un tema específico y, lo más importante, practicar su fe en acciones concretas que impactan a su entorno.

Si usted está interesado(a) en conocer sobre el programa de las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI), contáctenos: info@ministeriohispanoignaciano.org.

  • Un Encuentro con Dios a Través de las Comunidades Hispanas Ignacianas

    Coordinadora Comunidad Hispana Ignaciana en la Parroquia de St Aedan, Jersey City NJ.

    “Nací en Rockford, Illinois, Estados Unidos, pero decidí trasladarme a Nueva Jersey con la esperanza de dejar atrás una vida marcada por la soledad y el abandono. En mi primer día allí, conocí a un caballero en un diner, quien, de manera inesperada, me ofreció un empleo. Jamás habría imaginado que aquella sencilla conversación transformaría mi vida. Sus relatos y la forma en que cuidaba y apoyaba a sus empleados despertaron en mí una profunda pasión por ayudar a los demás.

    En mi parroquia, el Padre Rocco Danzi, SJ llevaba tiempo invitando a la comunidad a participar en el programa de las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI). Sin embargo, muchos rechazaban la idea, afirmando que no tenían tiempo o interés. Pero cuando él me habló del programa, me di cuenta de que sus palabras resonaban profundamente con mis creencias y con lo que ya estaba viviendo, según lo que le había compartido sobre mi historia.

    Al principio, mi respuesta fue querer decir que no. Estaba atravesando un proceso de duelo tras la pérdida de mi esposo y no sabía cómo podría asumir más responsabilidades en mi vida. Sin embargo, cada vez que le pedía a Dios fortaleza para superar mi tristeza y depresión, algo increíble sucedía: recibía llamadas invitándome a reunirme con Zandra Schiemann de la Oficina de Espiritualidad Ignaciana de la Provincia del Este de los Jesuitas.

    Sin saberlo, Dios estaba hablándome a través de estas experiencias. Me estaba mostrando que no estaba sola y que había un camino de aprendizaje y crecimiento esperándome. Todo lo que había aprendido de aquel hombre en el diner, sus actos desinteresados y su generosidad, ahora me inspiraban a hacer más.

    Cada vez que pensaba que solo asistiría a una reunión más o que escucharía una charla más, algo en mi interior me animaba a continuar. Hoy, en cada programa en el que participo, descubro el propósito que tiene cada persona que llega a mi vida. En los rostros de quienes encuentro a lo largo del camino, veo reflejado a Jesús.

    Antes, me costaba comprender cuando alguien decía que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Mi vida, llena de altibajos y tragedias, hacía difícil creerlo. Pero ahora entiendo que mi propósito es tender una mano a aquellos que, como yo, enfrentan dificultades para escuchar y sentir a Dios en sus vidas.

    Hoy tengo la certeza de que Dios se manifiesta cuando amamos y servimos a los demás, tal como Jesús lo hizo con nosotros. Y estoy segura de que, sin las Comunidades Hispanas Ignacianas y los programas del Ministerio Hispano de la

    Provincia del Este, no habría aprendido a ver a Dios en quienes me rodean, especialmente en aquellos que, al igual que yo en algún momento, enfrentan retos y dudas en su fe”.


Rita Rodríguez

Un Camino de Fe: “Descubriendo la Espiritualidad Ignaciana en Mi Vida"

Nació en Cuba y desde muy joven la Espiritualidad Ignaciana ha estado presente en su vida. Actualmente es la Coordinadora de la Comunidad Hispana Ignaciana (CHI) de la Parroquia de San Ignacio en Chestnut Hill, MA.

Hoy, la Espiritualidad Ignaciana guía su manera de estar en el mundo, motivándola a seguir creciendo en su relación con Dios y a ayudar a otros a hacer lo mismo.

Estudió contabilidad en la Escuela de Negocios en Puerto Rico, pensando que esa sería su manera de ganarse la vida. Al trasladarse a Nueva York, un profesor de economía la animó a continuar sus estudios, obteniendo en NYU un Master y PhD en Economía.

Se desempeñó como Senior Fellow en el Woodstock Theological Center de la Universidad de Georgetown durante 10 años, trabajó durante 17 años en el Gobierno Federal en Washington y enseñó en una universidad en Boston durante una década. Rita fue la primera mujer, profesora en la Escuela de Negocios de Harvard University.

Rita formó parte del diseño inicial del programa de las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI). Actualmente, se desempeña como Coordinadora de la Comunidad Hispana Ignaciana en la Parroquia de San Ignacio, en Boston, MA, donde, como voluntaria, también lidera el Comité de Inmigración. Además, trabaja de manera independiente como Directora Espiritual, lo que le ha permitido profundizar en la riqueza de la Espiritualidad Ignaciana y compartirla con aquellos que desean vivir su fe de manera cotidiana y fortalecer su relación con Dios.

  • “Nací en Cuba y vine a los Estados Unidos a los 16 años. Actualmente vivo en Boston y soy parte de la parroquia jesuita de San Ignacio en Chestnut Hill, MA.

    Mi camino en la Espiritualidad Ignaciana comenzó de manera casi inadvertida. Durante mi infancia en el colegio, los retiros espirituales, dirigidos por sacerdotes jesuitas, marcaron mis primeros pasos en esta espiritualidad, aunque en ese entonces no era consciente de su significado. Años después, ya trabajando con los jesuitas y conversando sobre retiros, me di cuenta de que esos momentos estaban profundamente conectados con los Ejercicios Espirituales y la pedagogía ignaciana.

    La Espiritualidad Ignaciana ha estado presente en mi vida de forma constante, revelándose poco a poco con el paso de los años. En la universidad en Puerto Rico, tuve un sacerdote jesuita como confesor, lo que continuó fortaleciendo este vínculo. Más tarde, mi trabajo con los jesuitas en Washington solidificó aún más mi compromiso con esta forma de vida.

    Para mí, lo central en mi vida ha sido la fe y la Espiritualidad Ignaciana, que me inspira a profundizar cada día. Esta espiritualidad, que se vive en lo cotidiano, resuena profundamente conmigo porque encuentra a Dios en las experiencias diarias: en el trabajo, en los desafíos, y en los actos de bondad y compasión. Es una manera de acercarme a Dios que no solo enriquece mi vida, sino que me permite vivir mi fe de forma tangible y auténtica.

    Mi participación en las Comunidades Hispanas Ignacianas (CHI) ha sido el paso más reciente en este camino. Este proyecto maravilloso lleva la Espiritualidad Ignaciana a comunidades que, como yo en mis inicios, quizás no han tenido la oportunidad de descubrir esta riqueza. Las CHI brindan un espacio para encontrar a Dios en la vida diaria, orando, conversando y poniendo la fe en acción.

    En cuanto a mi formación, estudié hasta el bachillerato en Cuba y luego contabilidad en la Escuela de Negocios, pensando que esa sería mi manera de ganarme la vida. Al llegar a Nueva York, un profesor de economía me animó a continuar mis estudios, lo que me llevó a completar una licenciatura en Economía, luego un máster y finalmente un doctorado en Finanzas Internacionales. También fui profesora universitaria durante 10 años, enseñando a estudiantes de maestría en la universidad en Washington.

    Si pudiera dar un consejo a alguien que desee conocer la Espiritualidad Ignaciana, sería este: la mejor manera de aprender es encontrando un grupo que practique la oración de estilo ignaciano. Las Comunidades Hispanas Ignacianas son un ejemplo perfecto de cómo, a través de la práctica, se aprende a rezar y vivir esta espiritualidad en lo cotidiano”.


Sandra Corona Ph.D

Compartiendo la Espiritualidad Ignaciana a través de los Ejercicios Espirituales y la formación de Acompañantes

Co-fundadora de Casa Kino, Centro de Espiritualidad Ignaciana, coordinadora de los programas de formación inicial y avanzada de Acompañantes Espirituales en español y facilita, junto con otros, Ejercicios Espirituales en línea.

Sandra tiene un Doctorado en Ciencias de la Educación, en IBERO Tijuana México, una Maestría en Educación Bilingüe Transcultural, en National University, USA. Y además es licenciada en Psicología Educativa, en ITESO, Guadalajara, México.

Esta vasta experiencia le ha permitido diseñar programas de formación y de Ejercicios ofrecidos en colaboración con jesuitas de Estados Unidos, México, España y Sudamérica.

El Ministerio Hispano Ignaciano de la Provincia del Este, con la valiosa ayuda de Casa Kino, ha facilitado en español y en línea en los últimos dos años, Ejercicios Espirituales a más de 110 personas inmigrantes que viven en los Estados Unidos.  El programa prevé que cada ejercitante, tenga un acompañante espiritual formado y supervisado por Casa Kino.

Si usted está interesado(a) en hacer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en Español y vive en los Estados Unidos, contáctenos: info@ministeriohispanoignaciano.org.

 


Margaret Silf

El Examen: una ventana a los sentimientos

Esta gran escritora y conferencista, nació en el Reino Unido y se convirtió al catolicismo a la edad de 20 años.

Más adelante descubrió, después de haber estudiado con los jesuitas, que su fe “había cobrado vida”. Se dedicó a dar a conocer a otros la Espiritualidad Ignaciana a través de sus escritos y liderando Retiros Ignacianos.

Después de unos años, Margaret dejó su profesión de editora técnica para la industria de la informática y se dedicó por completo a la escritura creativa.

Sus escritos brotan de la oración personal y, mostrando su propio camino con Dios, hace accesible la Espiritualidad Ignaciana a personas sin formación teológica.

Entre sus muchos libros podemos conseguir en español: “En Compañía de Cristo” y “Cien Cuentos Para Alcanzar la Sabiduría”.

En el siguiente enlace encontrará más de su vida: Heroes of the Ignatian Tradition: Margaret Silf.


Hermana Dolores Aleixandre, RSCJ 

Creadora de espacios para la mujer en la Iglesia 

Esta religiosa del Sagrado Corazón, es licenciada en Biblia y Teología, además de haber sido profesora de Sagrada Escritura en la Universidad Jesuita de Comillas en Madrid, España. 

Ha escrito un sinnúmero de libros y ha dedicado su vida a dar Ejercicios Espirituales, retiros y conferencias sobre temas bíblicos y de espiritualidad.  Entre sus publicaciones  se destacan: “Cinco Paisajes de la Pascua”, “Contar a Jesús”, “La Contemplación para Alcanzar el Amor”, etc. 

La hermana hoy vive en una comunidad que tiene su congregación en un barrio de Madrid. Se dedica a dar acompañamiento a personas que hacen los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y a trabajar en una Asociación de ayuda a inmigrantes. 

En los siguientes enlaces encontrará más de su vida: Religiosas del Sagrado Corazón.

Entrevista de Religión Digital a la Hermana Dolores


Hermana Norma Pimentel, MJ

Una luz para los migrantes en la frontera de los Estados Unidos 

Conocida como “la monja o el ángel de los migrantes”.  Esta religiosa americana, de origen mexicano, ha dedicado su vida y obra a ayudar y defender a las miles de personas que llegan a la frontera de los Estados Unidos en busca de un futuro esperanzador para ellos y sus familias. 

 La Hermana Norma ha sido galardonada con muchos premios por su labor en Caridades Católicas del Río Grande en Brownsville, Texas. Fue reconocida en un mensaje público del Papa Francisco por su trabajo inspirador con los inmigrantes.  Por esto mismo, también se le conoce como “la religiosa favorita del Santo Padre”. 

Mensaje público del Papa Francisco

En los siguientes enlaces encontrará más de la  Hermana Norma Pimentel, MJ:  The Valley Catholic en Español (Diócesis Católica de San José, CA)

Hermana Norma Pimentel, una vida dedicada a los inmigrantes - Noticias Telemundo

Le invitamos a que aprenda más sobre una de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales de los Jesuitas, Caminar con los Excluidos, en el siguiente enlace:  Caminar con los excluidos.


Mama Antula

Primera Santa Argentina 

El pasado domingo 11 de febrero, 2024, el Papa Francisco presidió la Misa de Canonización de la Beata María Antonia de San José de Paz, también conocida como “Mama Antula” (en lengua quichua), convirtiéndola en la primera santa de Argentina. 

 Esta laica consagrada y fundadora de las Hijas del Divino Salvador, nació en Argentina en 1760 y desde muy temprana edad estuvo colaborando con los Jesuitas en tareas auxiliares en el acompañamiento de los Ejercicios Espirituales. 

 Más adelante, en 1780, después de sortear miles de dificultades, obtuvo el permiso para dar los Ejercicios Espirituales a un grupo de 20 personas.  

 Su apostolado fue creciendo de tal manera que llegó a dar los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola a más de quince mil personas sin que estas tuvieran que pagar un solo centavo.  Mama Antula buscaba siempre, de manera muy particular, el apoyo de otros para cubrir los gastos de alojamiento y alimentación de los ejercitantes. 

En el siguente enlace encontrará más de su vida.